
Gracias a una extensión de la misión, la NASA Juno La sonda continúa orbitando Júpiter, siendo solo la segunda nave espacial en la historia en hacerlo. Desde que llegó alrededor del gigante gaseoso en 5 de julio de 2016 , Juno ha logrado recopilar una gran cantidad de información sobre la atmósfera de Júpiter, el entorno magnético y gravitatorio y su estructura interior.
En ese tiempo, la sonda también ha logrado capturar algunas imágenes impresionantes de Júpiter. Pero en 21 de diciembre , durante la decimosexta órbita de la sonda del gigante gaseoso, elJunoLa sonda cambió las cosas cuando cuatro de sus cámaras capturaron imágenes de la luna joviana Io, mostrando sus regiones polares y detectando lo que parecía ser una erupción volcánica.
Las imágenes fueron capturadas por múltiples instrumentos en el conjunto científico de la sonda, incluida la JunoCam, la Unidad de referencia estelar (SRU), el Mapeador de auroras infrarrojas jovianas (JIRAM) y el Espectrógrafo de imágenes ultravioleta (UVS). Juntos, estos instrumentos observaron la región polar de Io durante más de una hora, tiempo durante el cual se produjo una columna de lava inesperada.

Imagen reconstruida adquirida por JunoCam a las 12:20 (UTC) el 21 de diciembre de 2018. Crédito: NASA / SwRI / MSSS
Como Scott Bolton, el investigador principal de laJunomisión y un vicepresidente asociado de la División de Ingeniería y Ciencia Espacial del Southwest Research Institute, explicado en un SwRI presione soltar :
“Sabíamos que estábamos abriendo nuevos caminos con una campaña multiespectral para ver la región polar de Io, pero nadie esperaba que tuviéramos tanta suerte como para ver una columna volcánica activa disparando material desde la superficie de la luna. Este es un gran regalo de Año Nuevo que nos muestra que Juno tiene la capacidad de ver claramente las plumas '.
La JunoCam adquirió las primeras imágenes el 21 de diciembre a las 12:00, 12:15 y 12:20 UTC (08:00, 08:15, 08:20 EDT; 04:00, 04:15, 04:20 PST) , respectivamente. En ese momento, Io estaba a punto de entrar en la sombra de Júpiter y quedar totalmente eclipsado. Las imágenes resultantes mostraron la luna medio iluminada, con la erupción volcánica ubicada en el terminador (el límite entre el día y la noche). El momento resultó ser muy afortunado para el equipo de la misión Juno.
Como explicó Candice Hansen-Koharcheck, líder de JunoCam del Planetary Science Institute:
'El suelo ya está en la sombra, pero la altura de la pluma le permite reflejar la luz del sol, de manera muy similar a la forma en que las cimas de las montañas o las nubes en la Tierra continúan encendidas después de que el sol se ha puesto'.

Imagen capturada por la cámara de la Unidad de Referencia Estelar (SRU) de Juno poco después de que Júpiter eclipsara Io a las 12:40:29 (UTC) del 21 de diciembre de 2018. Crédito: NASA / JPL-Caltech / SwRI
A las 12:40 UTC (08:40 EDT; 04:40 PST), Io había pasado completamente a la sombra de Júpiter y se oscureció. Sin embargo, la luz del sol reflejada en Europa ayudó a iluminar a Io y su pluma. En este punto, la cámara SRU (que está diseñada para recolectar luz de las estrellas) pudo capturar una imagen que mostraba a Io una vez que se iluminaba con la luz reflejada de Europa.
Se cree que la característica más brillante de la imagen (mostrada arriba) es una firma de radiación generada por el gas atmosférico y el polvo en la atmósfera de Io. Estas partículas son barridas regularmente por el campo magnético de Júpiter y luego ionizadas, alimentando los masivos cinturones de radiación de Júpiter. Se cree que otros puntos brillantes en la imagen son el resultado de la actividad de los volcanes.
Esta fue una oportunidad única, ya que la SRU no fue diseñada para imágenes de superficie. La tripulación también aprovechó la ocasión para probar el instrumento JIRAM, que detecta el calor en longitudes de onda largas. Diseñado para detectar puntos calientes en la atmósfera de Júpiter entre el día y la noche, la tripulación descubrió que el instrumento también era útil para generar una imagen de los puntos calientes en la superficie de Io (que se muestra a continuación).
El propósito aparente de laJunoLa misión era alcanzar un pico bajo las nubes arremolinadas de Júpiter y aprender qué es lo que hace que el planeta funcione. Estas últimas imágenes demuestran que la sonda también es capaz de estudiar las lunas de Júpiter, lo que podría conducir a nuevos conocimientos sobre cómo las interacciones entre el gigante gaseoso y sus principales satélites (Io, Europa, Ganímedes y Calisto) afectan a ambos.

Imagen adquirida por Jovian Infrared Auroral Mapper (JIRAM) a las 12:30 (UTC) el 21 de diciembre de 2018. Crédito: NASA / JPL-Caltech / SwRI / INAF
Para Io, incluya la actividad volcánica de la luna, que se atribuye a las interacciones de las mareas con Júpiter, así como la congelación de la tenue atmósfera de Io cuando está a la sombra de Júpiter. También está la forma en que la actividad volcánica de Io contribuye al entorno de radiación de Júpiter y ayuda a fortalecer y dar forma al campo magnético del planeta.
Estas imágenes fueron tomadas en el punto medio de la misión Juno, que está programada para terminar de mapear Júpiter y estrellarse contra la atmósfera del planeta en julio de 2021. Antes y después de que eso ocurra, los científicos esperan que surjan muchas más imágenes y hallazgos de esta misión.
Otras lecturas: SwSI